jueves, 19 de diciembre de 2013

Hay que hacer cosas en los medios y evitar empezar a aburrir
 

Dijo Díaz-Canel al reunirse, por sexta ocasión desde el IX Congreso de la Upec, con los principales directivos de la organización profesional y social
Juan Marrero
 
Miguel Díaz-Canel, miembro del Buró Político y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, planteó la necesidad de que los medios  avancen a partir del primer semestre del 2014 en los temas fundamentales que se han venido debatiendo desde la celebración del IX Congreso de la Upec.
“El Congreso levantó muchas esperanzas. Ya hay un camino en que se ha avanzado. Hemos hecho cosas, pero hay que trabajar con mayor intensidad y avanzar en los temas fundamentales. Tenemos que evitar empezar a aburrir”, dijo Díaz-Canel durante un encuentro con los dirigentes principales de la Upec, y en el cual participó también Rolando Alfonso Borges, jefe del Departamento Ideológico.
Díaz-Canel citó entre esos temas la calidad, los controles sobre lo que la gente está aportando, continuar la lucha contra el secretismo, la superación y profesionalidad, la cultura de redacción, la relación Partido-prensa, el rediseño de los perfiles de los medios, el aseguramiento material a la prensa y las estrategias de comunicación.
Durante el sexto encuentro de la Presidencia de la Upec con Díaz-Canel desde el IX Congreso, el presidente Antonio Moltó le informó acerca de la respuesta dada por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí a los organismos centrales del Estado sobre los diferentes módulos de cursos para contribuir a que los cuadros de esas instituciones estén mejor preparados para enfrentar los retos de la comunicación y las nuevas tecnologías. Ya hay seis organismos que están interesados en tales cursos que se harán sobre bases que permitan al Instituto enfrentar sus gastos económicos.
Otro tema analizado fue el II Pleno del Comité Nacional de la Upec, que se realizará el 11 de enero, donde la Presidencia rendirá cuentas e informará sobre asuntos como el proceso desarrollado con los consejos de dirección de los organismos centrales del Estado, dirigido por el Partido y en los que ha participado la dirección de la Upec, en los cuales se ha tratado el tema del secretismo. El Pleno también analizará y aprobará los Reglamentos de ingresos, reingresos, traslados y bajas y el Reglamento del Código de Ética.
Moltó planteó, además, que al Pleno corresponderá aprobar una propuesta sobre la emulación entre las delegaciones de base a partir del año próximo. “Tenemos que cambiar radicalmente el sistema de emulación que hemos tenido”, dijo. La propuesta incluye que en marzo del año próximo la Presidencia de la organización celebre el Día de la Prensa cubana en todas las provincias, no en ninguna en particular, aunque sí reconociendo a los más destacados.
En este sentido, Díaz-Canel dijo que era importante que se reconociese a los mejores periodistas y a los mejores medios.
Moltó señaló también que la Upec está trabajando en una fórmula para elaborar un ranking de medios y ya se ha reunido con algunos especialistas para analizar los parámetros  a tomarse en consideración en un asunto tan complejo.
Buscar fórmulas para que se siga promoviendo que los mejores profesionales ocupen cargos de dirección en los medios, fue también un asunto planteado durante este encuentro. Se ha estado haciendo por la Upec un estudio en ese asunto, que aún falta por concluir en los medios nacionales. Este tema será el plato fuerte del II Pleno del Comité Nacional.
Díaz-Canel, en otro momento, señalo ejemplos de malas prácticas en algunos medios donde no propician el debate colectivo y, en su lugar, se imponen decisiones, lo cual afecta el resultado del trabajo creativo del periodismo.
Se informó también sobre los primeros talleres creativos efectuados en la TV Nacional. Ya se han realizado los talleres en el canal deportivo, TeleRebelde, y en los canales educativos. Moltó señaló algunos problemas ya identificados, entre ellos la TV como sistema, que requerirán un análisis posterior. También apuntó que se ha apreciado resistencia al cambio en nuestras propias filas.
En este sentido, Díaz-Canel expresó: “Pienso que tenemos que seguir luchando y que el problema principal es la profesionalidad. Hemos llamado a hacer trabajos críticos, a denunciar las indisciplinas sociales, a desarrollar trabajos sobre los lineamientos económicos aprobados por el Congreso del Partido, pero lo que se ha hecho es poco.”
Temas como el softból de la prensa y el Festival de la Prensa provincial en Holguín formaron parte de la información trasladada por la Presidencia de la Upec a Díaz-Canel. “En este año salvamos la Liga de Softból, con la colaboración de Villa Clara y otras fuerzas, y en el futuro también la salvaremos”, dijo Moltó, y sobre el recién efectuado Festival de la prensa en Holguín destacó sus buenos resultados, la participación de los estudiantes, los 29 barrios debates con la población y el caudal de especialistas sobre la comunicación de que ya disponemos, que participaron activamente en el encuentro holguinero. 
Igualmente estuvieron presente en este sexto encuentro Enrique Villuendas, funcionario del Departamento Ideológico, y por la Presidencia de la Upec  Aixa Hevia, Bárbara Doval y Belkis Pérez Cruz, vicepresidenta primera y vicepresidentas respectivamente. 
Este encuentro se realizó horas antes de que Díaz-Canel partiese hacia Caracas para representar a Cuba en la cumbre de la Alianza Bolivariana de los pueblos de Nuestra América (ALBA) y Petrocaribe. 
(Cubaperiodistas.cu)


Los blogueros cubanos conceden una connotación especial a la blogosfera, situada entre el menosprecio y la sobrevaloración. Cuba apenas comienza a descubrir las bondades de este formato y como en todo comienzo, un grupo pequeño convence al resto de lanzarse a la web 2.0, también rodeada de especulaciones.
Esta es la primera de una serie de entrevistasrealizadas a varios editores de los blog mejor posicionados que tratan el tema Cuba, quienes aportan valiosas consideraciones referentes al formato como expresión del periodismo en Internet y al estado actual de la blogosfera cubana.

Para un tercer lector

No me gusta ser teórico, me gusta crear, combatir y opinar.
Enrique Ubieta Gómez (19 de febrero de 2013) Dr. del mensuario La Calle del Medio y editor del blog La Isla Desconocida(laisladesconocida.wordpress.com)

¿Cómo valora la inserción del periodismo en la web 2.0?
Es inevitable que pase a este nuevo espacio que revoluciona el periodismo tradicional, desde la dinámica de la producción periodística hasta el lenguaje. No me considero adorador de la tecnología, creo que el contenido decide, pero sin dudas ahora escribo más desenfadadamente.
Puede transmitir lo que está pasando en vivo a través de fotos y videos, ya ni siquiera se usa tanto el correo electrónico sino Twitter. Resultan anacrónicos los periódicos que espera diez horas para publicar un hecho, de ahí que la gente recurra a la edición digital de este.

¿Ve los blogs como una amenaza o como una herramienta útil para el periodista?
Los blogs no producen estados de opinión, esa es una tarea de las grandes transnacionales, encargadas de construir la mente, crear sentimientos y actitudes ante la vida. Eso no lo hacen necesariamente con la verdad sino desde lo verosímil, manipulando descaradamente.
Existen millones de blogs en el ciberespacio, cada uno es una gota de agua, una ilusión de que tenemos libertad de expresión a no ser que seas una gran personalidad como Silvio Rodríguez o que estés ayudado por los medios transnacionales como es el caso de Yoany Sánchez.
Los blog tienen una connotación especial en Cuba. La blogosfera cubana se desarrolla en medio de una guerra, por tanto cumple un papel muy diferente al que cumple en el resto del mundo. Entre otras razones porque esta guerra no es para tumbar un gobierno, sino para cambiar todo un sistema de valores, entonces necesitas argumentar.  La victoria o la derrota en un solo individuo es importante.
Yo para nada lo veo como una amenaza o como un elemento distorsionador. Ojalá la prensa alternativa  pudiera defalcar a las transnacionales de la información, pero eso está muy lejos de suceder. Cada gran medio de prensa tiene una blogosfera propia, que con cierta libertad, responde a la línea editorial de ese medio de prensa.
Un ejemplo clásico es Yohandry, quien tenía un blog en El País. Comenzó a atacar a Yoany Sánchez, le cerraron el blog y tuvo que mudarse a otra plataforma: wordpress.

¿Qué características distinguen a los blogs periodísticos del resto?
Creo que un blog tiene que ser un lugar de sinceridad. Si eres cineasta aparecerán videos en el blog, si te gusta escribir será más literario, si eres fotógrafa, aparecerán fotografías. En mi caso personal yo no hago un blog de noticias, sino de reflexiones que tienen muchos matices. A veces coloco algunas que me han interesado y otras que son mías. En ocasiones pongo un párrafo que introduce un artículo que me interesa y quiero comentarlo, porque es algo que me llamó la atención y da pie a hacer un ensayo o un artículo de fondo.
A veces tiro fotos que me ayudan a comunicar algo incluso de mi vida personal. No tengo una fórmula para el blog, tengo definido que intento conversar con el mundo intelectual que es mi campo. Siempre trato de buscar los nexos para fomentar el debate sobre Cuba, un debate que no es contra los enemigos de Cuba, sino con un tercer lector a quien ofrezco información complementaria.

¿Cuáles cree que son los recursos hipermedia que más se emplean?
Creo que hay que explotar todos los que estén a nuestro alcance. En Cuba, debido a la poca conectividad un video no funciona bien, los coloco a veces pero no necesariamente pensando en un internauta extranjero, pues siempre pienso que mi lector ideal es el que vive en Cuba, por tanto siempre coloco muchas fotos e hipervínculos. Por ejemplo, cuando menciono a determinada persona o a un artículo con el que discrepo o no.
Internet da la posibilidad de construir pequeñas enciclopedias, donde el lector puede acceder para complementar la información

¿Qué importancia le concede al usuario?
Le concedo un gran papel pero en Cuba se enrarece, principalmente porque estamos en guarra. Los blogs revolucionarios reciben muchos ataques, muchas veces son ofensas personales, lo que provoca que tengamos que moderar los blogs. De hecho, la contrarrevolución lo hace. Hay a quienes les pagan para mandar insultos, pero en mi caso, por ejemplo, tengo un blog porque es algo que me gusta hacer y a veces no tengo tiempo de responder ofensas personales.
Todo lo que está en mi blog está en función de lo que yo quiero transmitir, si quieres  decir otra cosa crea tu propio blog, no lo hagas a través del mío. Me gusta la polémica, por eso, si alguien escribe un comentario que me provoca le respondo, a veces demoro unos días porque tengo mucho trabajo

Peculiaridades del lenguaje que utiliza en el blog
En un periódico no puedes hablar en primera persona, ni de una fiesta a la que fuiste, ni hacer un artículo de tres líneas. El blog te da otra óptica. Si de lo que te sucede cada día sacas una reflexión, esa también es una manera de hacer periodismo, de comunicarse con las personas y compartir tus experiencias personales. Jamás me pregunto qué es lo que voy a escribir, no me interesa.

¿Cómo describiría el tratamiento que se le da al tema Cuba en la blogosfera?
Cuba es un tema de pasiones, es un símbolo para el mundo, es un escudo y una deuda pendiente del imperio, de las transnacionales. Cuando hablo de contrarrevolución no me circunscribo a Cuba, para mí la contrarrevolución es universal. Los mismos argumentos que esgrime la contrarrevolución para atacar a Cuba los usan contra Ecuador o el Medio Oriente.
Primero desgastan mediáticamente como en el Medio Oriente, pero en el caso de Cuba es muy difícil porque tiene una simbología muy fuerte. Ha sido un país muy consecuente en el internacionalismo y éticamente. Se desgasta pero se repiten las mismas palabras, los mismos términos.




lunes, 2 de diciembre de 2013

La presencia cubana en Internet




Los blogueros cubanos conceden una connotación especial a la blogosfera, situada entre el menosprecio y la sobrevaloración. Cuba apenas descubre las bondades de este formato y como en todo comienzo, un grupo pequeño convence al resto de lanzarse a la web 2.0, también rodeada de especulaciones.
A decir de Iroel Sánchez, en entrevista personal realizada el 27 de febrero de 2013, el blog se erige como una de las herramientas para acabar con el silencio mediático sobre determinados temas, pues la red también reproduce las hegemonías existentes en el mundo.
Llama la atención de Miguel Ernesto Gómez Masjuán, que cada vez más periodistas cubanos deciden voluntariamente abrir un blog y luego mantenerlo,  decisión que según el investigador, ayuda al entorno mediático cubano, pues llega más contenido sobre nuestra realidad al mundo on line.
Sin embargo, resalta Masjuán, “más allá de la parte cuantitativa (cantidad de posts publicados), lo más interesante parece ser las visiones que proponen estos blogueros periodistas sobre la realidad de su país”. (Masjuán. Entrevista vía correo electrónico, 4 de mayo de 2013).
En poco tiempo ha cambiado el discurso respecto a Cuba en la blogosfera y como bien afirma este investigador, el tratamiento al tema varía en dependencia de los intereses del autor (o autores) de cada blog y encasillarlos, como han tratado de hacer algunos, sentencia Masjuán, sería un error.
Comienzan a aparecer, a cargo de una joven generación de profesionales (los periodistas ocupan una parte importante), propuestas atractivas, ajenas a cualquier encargo mediático, cuyo lenguaje se corresponde con el proceso de cambios que vive el país.
“Cada uno tiene una visión distinta, personal. La pregunta que podríamos hacernos es si esos enfoques en los blogs periodísticos se distancian (o cuánto se distancian) de los enfoques propuestos por los medios tradicionales” (Masjuán. Entrevista vía correo electrónico, 4 de mayo de 2013).
La manera de decir se adapta a los requerimientos del nuevo formato, donde se tratan aristas de la realidad cubana ausentes de los medios oficiales, de ahí que la mayoría de los participantes en estos debates vean los blogs como la manera de llenar los vacíos de la prensa cubana.
Aún resulta chocante el discurso de la blogosfera. Persiste el temor a los debates acerca de Cuba, pero se imponen en las redes sociales, donde la representatividad depende de la conexión a Internet existente en el país.
Las instituciones deben sumarse a la blogosfera y verla como parte enriquecedora de la revolución. Seremos más fuertes cuando miles de personas  de nuestras organizaciones juveniles, políticas y de masa, en fin el pueblo, se exprese en estos espacios. Sería una manera de sostener la revolución. (Sánchez. Entrevista personal, 27 de febrero de 2013).
Igualmente Fernando Ravsberg considera la participación de la sociedad civil en la blogosfera, el requisito indispensable para que esta se diversifique y amplíe. “No se puede hablar solamente de política, no a todo el mundo le interesa” (Ravsberg. Entrevista personal, 16 de marzo de 2013).
Por otro lado Harold Cárdenas apunta: “Los blogs cubanos, en medio de en una guerra virtual, no pueden reducirse a temas políticos ni estos deben forzarse, es importante preservar la naturalidad de cada proyecto” (Cárdenas.Entrevista vía correo electrónico, 18 de marzo de 2013).
Según Elaine Díaz (2008) “difundir la verdad sobre Cuba” implica la ruptura con ciertos esquematismos de la profesión como el culto a la supuesta objetividad y la impersonalidad de la información, para adentrarse en un mundo donde el yo comienza a legitimarse y la experiencia personal se convierte en un discurso periodístico nuevo, pero igualmente válido.
El éxito de los blogueros más leídos en Cuba, a juicio de Masjuán, se debe a que han logrado, con su constancia y visión personal de la realidad, elaborar un discurso polémico, con matices, sincero y por tanto, más creíble.
La voluntad política del país alienta a romper el silencio ante la avalancha de noticias provenientes de cualquier parte, manipuladas o verdaderas. Al respecto, Miguel Díaz-Canel declaró en la clausura del seminario nacional preparatorio del curso escolar 2013-2014:
Nosotros constantemente tenemos que estar dialogando, argumentando, discutiendo para poder lograr que en esa diversidad de información nuestros estudiantes, profesores, y nuestro pueblo en general, puedan discernir las verdades y lo que es el bien de lo que es mal, lo que es favorable para la Revolución de lo que no lo es.
A medida que aumente la presencia cubana en Internet se diversificarán los contenidos, por ahora, predominan temáticas de corte político, pues resulta interés de la dirección del país y la principal motivación de los sectores de la sociedad que tienen acceso a la red de redes. 


Otra santaclareña en la red




El mayor atractivo de Santa Clara no es su arquitectura, su encanto radica en los santaclareños.  No descansa la ciudad del Che y Marta Abreu, distinta por el Mejunje y un malecón ante un mar de adoquinesal pie del teatro La Caridad. Casa del trompo, del Longina, ciudad metal y capital de la moda, diversidad cultural respaldada por el público.
He crecido en una ciudad marcada por la presencia del Che, donde todos tienen su espacio y me gradué en la universidad más linda que ojos cubanos hayan visto, formadora de profesionales como Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a quien Santa Clara debe mucho.
Pretendo que se reconozca la presencia de otra santaclareña en la blogosfera, donde entrar es muy fácil pero salir resulta difícil. Espero que mi blog constituya otro rasguño en la piedra (Iroel Sánchez, 2013); otra ventana a la opinión pública (Harold Cárdenas, 2013); otra gota de agua, una ilusión de que tenemos libertad de expresión (Enrique Ubieta, 2013);otro espacio donde publicar información importante que no es noticia(Fernando Ravsberg, 2013),donde ejercer al máximo todas mis competencias como periodista (Norelys Morales, 2013) y difundir la realidad cubana en el mundo on line (Miguel Ernesto Gómez Masjuán, 2013). Todo ello debido a una necesidad suprema de expresión (Carlos Pérez, 2013).