Los
blogueros cubanos conceden una connotación especial a la blogosfera, situada
entre el menosprecio y la sobrevaloración. Cuba apenas descubre las bondades de
este formato y como en todo comienzo, un grupo pequeño convence al resto de
lanzarse a la web 2.0, también
rodeada de especulaciones.
A
decir de Iroel Sánchez, en entrevista personal realizada el 27 de febrero de
2013, el blog se erige como una de las herramientas para acabar con el silencio
mediático sobre determinados temas, pues la red también reproduce las
hegemonías existentes en el mundo.

Sin embargo, resalta Masjuán, “más
allá de la parte cuantitativa (cantidad de posts
publicados), lo más interesante parece ser las visiones que proponen estos
blogueros periodistas sobre la realidad de su país”. (Masjuán. Entrevista vía
correo electrónico, 4 de mayo de 2013).
En poco tiempo ha cambiado el
discurso respecto a Cuba en la blogosfera y como bien afirma este investigador,
el tratamiento al tema varía en dependencia de los intereses del autor (o
autores) de cada blog y encasillarlos, como han tratado de hacer algunos,
sentencia Masjuán, sería un error.
Comienzan a aparecer, a cargo de una
joven generación de profesionales (los periodistas ocupan una parte
importante), propuestas atractivas, ajenas a cualquier encargo mediático, cuyo
lenguaje se corresponde con el proceso de cambios que vive el país.
“Cada uno tiene una visión distinta,
personal. La pregunta que podríamos hacernos es si esos enfoques en los blogs
periodísticos se distancian (o cuánto se distancian) de los enfoques propuestos
por los medios tradicionales” (Masjuán. Entrevista vía correo electrónico, 4 de mayo de
2013).
La manera de decir se adapta a los
requerimientos del nuevo formato, donde se tratan aristas de la realidad cubana
ausentes de los medios oficiales, de ahí que la mayoría de los participantes en
estos debates vean los blogs como la manera de llenar los vacíos de la prensa
cubana.
Aún resulta chocante el discurso de
la blogosfera. Persiste el temor a los debates acerca de Cuba, pero se imponen
en las redes sociales, donde la representatividad depende de la conexión a
Internet existente en el país.
Las instituciones deben
sumarse a la blogosfera y verla como parte enriquecedora de la revolución.
Seremos más fuertes cuando miles de personas
de nuestras organizaciones juveniles, políticas y de masa, en fin el
pueblo, se exprese en estos espacios. Sería una manera de sostener la
revolución. (Sánchez.
Entrevista personal, 27 de febrero de 2013).
Igualmente
Fernando Ravsberg considera la participación de la sociedad civil en la
blogosfera, el requisito indispensable para que esta se diversifique y amplíe.
“No se puede hablar solamente de política, no a todo el mundo le interesa”
(Ravsberg. Entrevista personal, 16 de marzo de 2013).
Por otro lado Harold
Cárdenas apunta: “Los blogs cubanos, en medio de en una guerra virtual, no
pueden reducirse a temas políticos ni estos deben forzarse, es importante
preservar la naturalidad de cada proyecto” (Cárdenas.Entrevista vía correo
electrónico, 18 de marzo de 2013).
Según Elaine Díaz
(2008) “difundir la verdad sobre Cuba” implica la ruptura con ciertos
esquematismos de la profesión como el culto a la supuesta objetividad y la
impersonalidad de la información, para adentrarse en un mundo donde el yo comienza a legitimarse y la
experiencia personal se convierte en un discurso periodístico nuevo, pero
igualmente válido.
El éxito de los blogueros más leídos
en Cuba, a juicio de Masjuán, se debe a que han logrado, con su
constancia y visión personal de la realidad, elaborar un discurso polémico, con
matices, sincero y por tanto, más creíble.
La voluntad política del país alienta
a romper el silencio ante la avalancha de noticias provenientes de cualquier
parte, manipuladas o verdaderas. Al respecto, Miguel Díaz-Canel declaró en la
clausura del seminario nacional preparatorio del curso escolar 2013-2014:
Nosotros constantemente tenemos que estar dialogando,
argumentando, discutiendo para poder lograr que en esa diversidad de
información nuestros estudiantes, profesores, y nuestro pueblo en general,
puedan discernir las verdades y lo que es el bien de lo que es mal, lo que es
favorable para la Revolución de lo que no lo es.
A medida que aumente la presencia
cubana en Internet se diversificarán los contenidos, por ahora, predominan
temáticas de corte político, pues resulta interés de la dirección del país y la
principal motivación de los sectores de la sociedad que tienen acceso a la red
de redes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario